La técnica más solicitada
para modular el dolor tras una episiotomía o cesárea es la terapia neural.
La terapia neural consiste en aplicar dosis bajas de un anestésico local (normalmente procaína) para modular la respuesta del sistema nervioso vegetativo. Es un tratamiento poco conocido en España, pero con más de 100 años de experiencia en otros países como Alemania. Esta especialmente indicado para pacientes con dolor o enfermedades crónicas.
¿Soy yo una candidata a una sesión de terapia neural?
Si presentas unos dolores (osteomusculares o viscerales), procesos de repetición (infecciosos o inflamatorios), muchas veces tras un proceso quirúrgico o un estrés emocional y a pesar del tratamiento convencional, no remiten
!!ERES UNA BUENA CANDIDATA!!
Agendar una cita
Primera visita médica gratuita
En la primera consulta de una sesión de terapia neural, realizamos una historia clínica completa (historia de vida) y tras la exposición de tu motivo de consulta, el médico neural terapeuta valora tu tipo de alteración del sistema nervioso vegetativa con la finalidad de restaurar su función.
¿Cuál es el precio de una sesión de terapia neural?
Te ofrecemos la máxima calidad médica al mejor precio. Nos encargamos de todo para que tú no tengas que preocuparte de nada. Todos estos servicios están incluidos en el precio de la sesión:
- Estudio médico completo
- sesión de terapia neural u odontología neurofocal
- Revisiones posteriores.
¿QUÉ ES LA TERAPIA NEURAL?
La terapia neural trata a las personas al interferir en la función integradora del sistema nervioso vegetativo o autónomo.
La dualidad cuerpo-mente es inseparable en todo ser vivo. El sistema nervioso es una de las vías por las que las emociones se expresan a nivel corporal. Todas las células del cuerpo están inervadas, cosa que les permite funcionar de forma coordinada. Todas estas fibras nerviosas estan conectadas a su vez entre si formando una red. Esta red es modulable, cambia y se adapta a los estímulos según las necesidades.
Muchos estudios demuestran que diversas situaciones producen una irritación en las fibras nerviosas, ocasionando una alteración del potencial de membrana de la misma. Esto puede ocasionar una alteración de toda la red de fibras nerviosas. hay organismos tiene capacidad para restaurar el potencial de membrana y volver al estado basal. En otras ocasiones nos encontramos que esto no es posible y puede aparecer diferentes manifestaciones a nivel corporal, según el individuo y su predisposición genética.
La terapia neural actúa reequilibrando los potenciales transmembrana de la neurona, gracias a la infiltración de un anestésico local a dosis muy diluidas (normalmente procaína). Tanto los más de 100 años de existencia de la terapia neural como los estudios médicos realizados han demostrado que la aplicación de procaína neutraliza el foco irritado del tejido nervioso, consiguiendo repolarizar el potencial eléctrico y estabilizar la membrana de la neurona. Así el sistema nervioso recupera su función. Se podría pensar que la disminución o desaparición de un dolor después de infiltrar un anestésico local es lógico. Pero este efecto simplemente anestésico local esta superado por la duración del efecto durante días, semanas, meses o incluso años, a pesar de haberse ya metabolizado el anestésico local. Por otro lado, hay que tener en cuenta que este anestésico local no siempre se infiltra en la zona dolorosa, si no donde esta la irritación de las fibras nerviosas, es decir, a distancia de los síntomas. Es frecuente ver en la consulta pacientes con lumbalgias tras cesárea. Se infiltra la cicatriz de la cesárea y el dolor desaparece. Esto se debe al efecto neuralterapeutico de los anestésicos locales, es lo que se conoce por un uso compasivo de un medicamento. El anestésico local consigue la reorganización del sistema nervioso, no es simplemente un efecto propiamente anestésico.
Técnica
En la consulta médica se aplica un anestésico local, normalmente procaína, siguiendo el historial médico del paciente, en el foco irritado del tejido nervioso. Así se consigue repolarizar el potencial eléctrico y estabilizar la membrana de la neurona, el sistema nervioso recupera su función.
Se podría pensar que la disminución o desaparición de un dolor después de infiltrar un anestésico local es lógico. Pero este efecto simplemente anestésico local esta superado por la duración del efecto durante días, semanas, meses o incluso años, a pesar de haberse ya metabolizado el anestésico local. Por otro lado, hay que tener en cuenta que este anestésico local no siempre se infiltra en la zona dolorosa, si no donde está la irritación de las fibras nerviosas, es decir, a distancia de los síntomas.
CUIDADOS POSTERIORES
Sobretodo tras la primera sesión de terapia neural, dado que la red de fibras nerviosas se ha modificado, estas van a ir reajustando el organismo. Por ello es importante no bloquear este proceso. En clínica Guadalupe González nos tendrás siempre a tu disposición para cualquier duda o síntoma que pudiera aparecer.
FAQ’s
Sobre terapia neural
1.
¿Puedo combinar la terapia neural con otros tratamientos?
Hay que tener en cuenta que la terapia neural u odontología neurofocal, son tratamientos complementarios, es decir, ayudan al organismo a recuperar su equilibrio. No hay ningún tipo de exclusividad y se pueden combinar con otros tratamientos. Por ejemplo cuando un paciente se opera se le administran diferentes medicamentos. El hecho que tome analgésicos no impide que tenga que tomar también antibióticos y un protector gástrico, entre otros. Es decir, la mayoría de tratamientos que hoy en día se administran son multidisciplinarios, pero no por ello de menor importancia, simplemente que cada uno de ellos tiene una finalidad y es la globalidad lo que contribuye a la buena evolución del paciente.
2.
¿Qué efectos secundarios tiene la terapia neural?
Puede aparecer una reacción inflamatoria o dolorosa en la zona de la punción. Es más raro que aparezca un empeoramiento momentáneo de los síntomas iniciales, en función de la auto-eco-organización que realiza el organismo. Por ello te facilitaremos datos de contacto para tu mayor tranquilidad.
3.
¿Existe alguna contraindicación?
La alergia a la procaina es extremadamente rara. Si fuera el caso se podría utilizar algún otro tipo de anestésico local.
Sí vemos con una frecuencia ligeramente superior a las reacciones alérgicas, pacientes con niveles de colinesterasa plasmática anormalmente bajos. En estos pacientes, tras las primeras infiltraciones, refieren sabor metálico en la lengua y ello nos obliga a parar la sesión momentáneamente. Las próximas sesiones se realizan con otro tipo de anestésico local.
También hay que tener en cuenta que en los pacientes con alteración de la coagulación (bien por patologías existentes o por la toma de medicación) se deben evitar las punciones profundas, valorando siempre el riesgo- beneficio.
4.
¿La sesión es dolorosa?
Normalmente se utilizan agujas extremadamente finas. Si es cierto quee es un tratamiento que requiere multiples punciones, pero globalmente es muy bien tolerado.